
Feliz "SANT DONÍS" a todas...
alumnas, amigas y compañeras
La tradición de la mocadorà se remonta al siglo XVIII, cuando tras la Guerra de Sucesión, los Decretos de Nueva Planta prohibieron la celebración de la entrada de Jaime I en Valencia.
Como respuesta a la prohibición borbónica, los panaderos empezaron a producir unos dulces de mazapán que representaban los cohetes que ya no se podían hacer sonar, pero al mismo tiempo, por su forma fálica o redonda recordaban los órganos sexuales masculinos y femeninos.
Son los llamados piuleta i tronador (nomenclatura que también tiene una connotación sexual muy presente. Piula o piuleta (petardo pequeño en español) es, también, una forma vulgar de nombrar al pene en valenciano (sobre todo si es pequeño); el tronador, es un petardo más grande muy ruidoso (trueno en lenguaje pirotécnico castellano), también tiene forma fálica.
Junto con la piuleta y el tronador también se fabricaban pequeñas frutas y hortalizas, que según la creencia popular hacían referencia tanto a la fertilidad de la Huerta de Valencia, como a las hortalizas que los moros regalaron a la reina Doña Violante de Hungría
(esposa de Jaime I).
Ya desde los comienzos, los dulces iban envueltos en un pañuelo (mocador en valenciano) y todo junto, dulces y pañuelo, constituía el regalo para la mujer amada.
Poco a poco, el pañuelo dio nombre a la festividad .
Por esta tradición, muchos valencianos consideran el 9 de octubre como el día de los enamorados (su San Valentín particular). También es tradición que las mujeres conserven todos los pañuelos que su pareja les regala año tras año desde que comenzaran a salir (son una prueba de amor y como tal son conservados).
Porque ronda tu cara
tengo yo celos
de la seda florida
de tu pañuelo.
El primer manuscrito de la "mocadorà"El investigador valenciano, Luis Ramírez ha descubierto este documento, mientras estudiaba los manuscritos que conserva la Colección Espínola, dueña de este histórico texto.
Este es el primer documento que relata esta tradición y demuestra que había familias que celebraban esta costumbre más a menudo, y no sólo cada cien años, que era lo que se pensaba hasta ahora. "Hasta finales del siglo XIX se festejaba únicamente una vez cada cien años, cuando la tradición señalaba que sólo se celebraba este evento, con la bajada de la Senyera, en su centenario.
De este modo, se celebró el 9 de octubre de 1338, el de 1438, de 1538, y así hasta llegar a 1838, cuando a partir de finales de este siglo se consideraba que la tradición cambió y empezó a celebrarse todos los años"
Las familias que tenían cierto nivel económico y podían permitirse comprar los clásicos dulces, ya que por su precio no estaban al alcance de la mayoría, lo normal era que comieran gachas que es a lo que podían acceder en aquel momento.
De hecho, la conocida tradición bajo el nombre del pañuelo de tomar estos dulces con forma de instrumentos pirotécnicos, como son la piuleta o el tronador, surgió unos pocos años antes de la fecha del manuscrito, en 1738, cuando se prohibió disparar pólvora en el quinto centenario del 9 de octubre, y los pasteleros decidieron, con gran picardía, hacer estos dulces que recordaban a los objetos prohibidos para la celebración.
El resto de formas y figuras elaborados con mazapán, no son más que una derivación de aquellos primeros dulces.
En el manuscrito, fechado en un lunes 9 de octubre de 1747, se puede leer cómo un comerciante valenciano llamado Gilabert relata que una familia compra en una de las reposterías de la ciudad, 'Casa Almella Cerezo', «más de 8 libras de turrones tanto de azúcar como de canela», así como otro tipo de dulces, que le costó a la familia que hizo la compra «una libra valenciana y 5 sueldos, un gasto importante que sólo se podía permitir una familia acomodada en el siglo XVIII», ha relatado el investigador.
Estos dulces fueron comprados para celebrar San Dionisio y la tradicional mocadorà.
1 67 67,0 Jesús García Pérez - Amparo Soriano Domínguez 4641473 4641613
2 56 56,0 David Lansky - Patricia Cericola 4641975 4641976
3 49 49,0 Lourdes Ferrer Valls - Pepa Davó Galiano 4641820 4641823
4 47 47,0 María Dolores Ros Anoll - María Isabel Franco Solano 4641546 4641430
5 44 44,0 Juan Alcocer Turégano - María del Carmen Yuste Lis 4641588 4641589
6 37 37,0 María Angeles Moreno Bolaños - Susana San Juan Pedraza 4641684 4641957
No hay comentarios:
Publicar un comentario