EL PROCEDIMIENTO DE ALERTA
A.- Normas generales
Norma 1ª: Cualquier voz que no sea natural de acuerdo con las anteriores definiciones debe ser alertada, con las excepciones expuestas en las normas 2ª y 3ª.
Norma 2ª: Una voz no natural no debería ser alertada si previamente ha sido definida como voz estándar de la Prueba de Competición en cuestión.
Norma 3ª: Ninguna voz superior a 3ST debe ser alertada, sea o no natural, salvo las dos excepciones especificadas en la Norma 4ª y sin perjuicio del derecho del adversario a preguntar por el significado de las misma. (La razón de esta norma es evitar “alertar” a un despistado compañero)
Norma 4ª: Pese a lo especificado en la norma anterior sí deben de alertarse:
1.- Las aperturas por encima del nivel de 3ST que no sean naturales y
2.- Las respuestas directa, por encima de este nivel, si no son voces naturales.
(Ejemplo 1: Si se abre de 4♦, mostrando una sólida apertura de 4♠, convención Namyats, se debe alertar, pero si se abre de 4♦ mostrando un largo diamante en obstrucción no se debe de alertar.
Ejemplo 2: Si a la apertura de 1♠ el compañero responde directamente 4♣ mostrando buen apoyo, fuerza de apertura y semifallo, también se debe de alertar. Sin embargo si la subasta es 1♥-1♠-4♦
mostrando apoyo a corazón, fuerza para manga y semifallo a diamantes, esta voz ya no se debe de alertar pese a ser claramente antinatural, porque es una voz que excede del nivel de 3ST pero que no es una respuesta directa a la apertura).
Norma 5ª: Una voz natural debe ser alertada cuando transmita un mensaje concreto de fuerza o largura que pueda no ser conocido por el adversario.
(Ejemplo 1: La respuesta de 1♠ tras la secuencia 1♣_(1♥)_1♠ debe de alertarse si se sabe que este palo es al menos 5º por haberse acordado previamente que si se poseen cuarto picos se dobla en vez de marcarse 1♠Ejemplo 2: La secuencia 1_♥(1♠)_2♣, debe alertarse si por acuerdo de compañeros puede hacerse con menos de 10 H).
Norma 6ª: Una voz natural debe ser alertada cuando transmita un mensaje concreto consecuencia de una convención jugada.
(La voz de Paso tras la secuencia 1♣ _(Paso)_1♥_(1♠)_Paso debe de alertarse cuando se juegue el doblo de apoyo y esta voz de Paso niegue tres cartas de apoyo a corazón).
Norma 7ª: Una voz natural debe ser alertada si como consecuencia de la práctica de la pareja se ha creado un acuerdo implícito que modifica el sentido habitual de la voz.
(Ejemplo: Tras una secuencia de Paso_(Paso)_2♠, la voz de 2♠ es correctamente alertada y al ser inquirido por la razón de esta “alerta” responde: “Jugamos el 2♠ débil, pero en 3ª posición mi compañero con frecuencia abre de 2♠ con palo 5º o con una fuerza muy inferior a la prometida”. En este caso el estilo del jugador que ha abierto ha creado un acuerdo implícito en la pareja y su compañero tiene un conocimiento adicional el cual también tienen derecho a tener los adversarios, por lo que se debe de alertar y dar esa explicación. Cuando se produzcan situaciones como la descrita, sin que se haya alertado, AEB recomienda que los adversarios llamen, por principio, al Arbitro para que juzgue si el comportamiento del compañero del que dio dicha voz ha sido el previsto por su Sistema de Subasta y para que compruebe que la pareja no suele repetir la misma voz concreta en la misma situación concreta, a efectos de lo dicho anteriormente).
Norma 8ª: Las voces de Doblo que no sean una proposición de castigo deben ser alertadas con las únicas dos siguientes excepciones:
1º) El doblo de petición inmediato a una apertura natural a palo a cualquier nivel, y 2º) El doblo de reapertura inmediato a una apertura natural a palo a cualquier nivel.
Ejemplo: Las subastas 1♣_(Doblo) ó 1♣_(Paso)_Paso_(Doblo) no deben alertarse si el doblo no es penal y se juega el típico doblo informativo o de petición. Si en esta posición el doblo fuera penal debería de alertarse. Si en vez de abrirse de 1♣ se hubiera abierto de 4♠ las voces de doblo, si por acuerdo se juegan penales, también deben de alertarse.
Norma 9ª: Las voces que en función de estas normas deban ser alertadas lo deberán ser incluso si su significado está debidamente reflejado en la Hoja de Convenciones.
Ejemplo 1: Aunque claramente se especifique en la Hoja de Convenciones que se juegan los bicolores daneses si sobre la apertura de 1♦ se marca 3♣ se debe de alertar.
Ejemplo 2: Aunque claramente se especifique en la Hoja de Convenciones que la respuesta de 3 ♣ a la apertura de 1ST es transfer a diamantes, si se produce esta secuencia se debe alertar.
Norma 10ª: La explicación de una voz alertada nunca puede incluir la explicación de la voz de respuesta.
Ejemplo: Si se alerta la secuencia 1♠-2ST como Jacoby no se puede decir “voz relé para que yo le marque mi semifallo si es que lo tengo” porque en este caso se está alertando al compañero sobre el desarrollo de la convención. Se debe decir: “voz relé forcing a manga que promete una mano regular con fuerza de apertura y apoyo 4º o muy buen 3º”.
Norma 11ª: La explicación de una voz alertada debe de ser rigurosa y completa, a no ser que el adversario conozca la convención y le baste saber que se trata de ella. El no cumplimiento de esta exigencia podrá ser asimilado por el Árbitro como no haber alertado una voz no natural.
Ejemplo 1: En el caso anterior, 1♠-2ST, no basta decir “voz relé”, sino que hay que dar la explicación que se ha entrecomillado, salvo que al decir “Convención Jacoby” el adversario se de por satisfecho diciendo “De acuerdo, la conozco”.
Ejemplo 2: Si se juega la Convención Roudi, tras la secuencia 1♦-1-♠ 1ST-2♣ la voz de 2♣ se debe alertar diciendo: “Convención Roudi, ¿la conoce?”. Si responden “sí” se acaba el tema, pero si responden “no” se debe dar la siguiente explicación: “Voz relé que interroga sobre la fuerza y el apoyo a picos, y que promete al menos 10 H”. Observe que lo importante es decir que promete al menos 10 H.
Norma 12ª: La voz de “Alerta” nunca puede utilizarse para aclarar al compañero el sistema que se juega.
Ejemplo 1: La apertura de 2ST no debe ser alertada aduciendo que puede encubrir un buen mayor quinto porque se está alertando al compañero sobre cómo debe explicar su mano tras la posible respuesta de 3♣. En una subasta de este tipo, donde previsiblemente el adversario permanecerá mudo, lo correcto es no alertar y al acabar la subasta advertir sobre el significado de las voces. Si en la Hoja de Convenciones no se especifica nada sobre esta apertura y el compañero la alerta se debe llamar al árbitro quien decidirá sobre esta incidencia.
Ejemplo 2: Un caso distinto es si a la apertura de 1♣ se responde 2♠ en semibarrage donde sí se debe de alertar porque previsiblemente la subasta se puede volver competitiva.
Norma 13ª: Terminada la subasta el jugador que posee la salida puede inquirir sobre el significado de las voces de los adversarios y sobre si las voces dadas han sido naturales o no. Si descubre, ahora o durante el carteo, no haberse alertado una voz que sí debía haberlo sido y se siente perjudicado por ello podrá llamar al árbitro para que decida sobre esta incidencia.
Norma 14ª: Si el jugador que posee la salida no desea pedir ninguna aclaración procederá a salir poniendo siempre y obligatoriamente sobre la mesa la carta de salida boca abajo y preguntará al compañero: “¿Salgo?” Si responde “Sí, adelante” se extenderá el muerto. Si responde “Mantén la carta tapada” podrá éste seguir el procedimiento establecido en la Norma anterior. Si se sale con la carta boca arriba se podrá incurrir en penalidad si esta precipitación en la salida puede interpretarse como transmisión de información no autorizada.