Mostrando entradas con la etiqueta Primavera en la Mitologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primavera en la Mitologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

Primavera en la mitología y resultados torneo lunes 22


22 marzo   

Posición actual  <<  >>  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24

4 mesas, 7 parejas, 1 pareja relé. Número de manos: 24. Promedio: 48,0. Bye (*) ajuste porcentage registrado. 
Descanso.

Rank  Ptos       %  Desc  Nombre                                                     Nº Lic. AEB  

   1  60,0 *  62,5        Mª Consuelo Jiménez Medrano - Mercedes Del Rio Montoliu  4641816 4641810
   2  50,4 *  52,5  2     Pepa Perales Luis - Amparo Soriano Domínguez             4641828 4641613
   3  50,4 *  52,5  0     Mª Teresa de Coca Vivancos - Carmen Herrera Coyradas     4641808 4641689
   4  47,0    49,0        Teresa Sevilla Merino - Carmen Montaner Ribes            4641821 4641830
   5  46,8 *  48,8        Maria Julia Cicognani - Matilde Vicente Collados         4641883 4641695

   6  43,2 *  45,0        Belen Legorburo Miñano - Pilar De Vega García            4641697 4641793
   7  38,4 *  40,0        José Luis Garcés Pérez - Emilia Albert Tomás             4641696 4641628

Posición actual  <<  >>  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24

 




  Ζέφυρος Zéphyros 





Céfiro y Cloris





En la mitología griega, Céfiro era el dios del viento del oeste, hijo de Astreo y de Eos. Céfiro era el más suave de todos y se le conocía como el viento fructificador, mensajero de la primavera. Se creía que vivía en una cueva de Tracia.




Cueva Maronia



CUEVA EN TRACIA

En diferentes historias se narraba que Céfiro tenía varias esposas. Se decía que era el marido de su hermana Iris, la diosa del arco iris. Raptó a otra de sus hermanas, la diosa Cloris, a la que dio el dominio de las flores. Con Cloris fue padre de Carpo (‘fruta’). Se decía que había competido por el amor de Cloris con su hermano Bóreas, a quien terminó ganando.





IRIS

También se cuenta de él que con otra de sus hermanas y amantes, la arpía Podarge, fue padre de Balio y Janto, los caballos de Aquiles.





PODARGE




BALIO Y JANTO


Uno de los mitos conservados en los que Céfiro aparece más prominentemente es el de Jacinto, un hermoso y atlético príncipe espartano.



JACINTO Y APOLO

Céfiro se enamoró de él y lo cortejó, al igual que Apolo. Ambos compitieron por el amor del muchacho, éste eligió a Apolo, y Céfiro enloqueció de celos. Más tarde, al sorprenderlos practicando el lanzamiento de disco, Céfiro les mandó una ráfaga de viento, y el disco, al caer, golpeó en la cabeza a Jacinto que murió. Con la sangre del muchacho muerto, Apolo haría la flor homónima.





LA FLOR HOMÓNIMA


En la historia de Cupido y Psique, fue Céfiro quien sirvió a Eros transportando a Psique hasta su cueva.







EROS Y PSIQUE

Se le representa como un hombre joven, con alas de mariposa o hada, sin barba, semidesnudo y descalzo, cubierto en parte por un manto sostenido entre sus manos, del cual lleva y va esparciendo una gran cantidad de flores.



Su equivalente en la mitología romana era Favonio (Favonius), quien ostentaba el dominio sobre las plantas y flores. Su nombre era muy común en la Antigua Roma.








domingo, 21 de junio de 2015

Solsticio de verano



  1. Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche.
    "anualmente se producen dos solsticios: el solsticio de verano y el solsticio de invierno"
    • solsticio de verano (o solsticio de estío)
      Solsticio que marca el principio del verano; en el hemisferio norte se produce hacia el 21 de junio, cuando el Sol pasa por el trópico de Cáncer, al norte del ecuador celeste, y en el hemisferio sur, el 21 de diciembre, cuando el Sol pasa por el trópico de Capricornio.








En España, el solsticio de verano está asociado a la noche de San Juan. Una noche mágica donde millones de hogueras se encienden en las calles, plazas y playas del país para dar la bienvenida al verano. Pero dentro del territorio nacional, cada comunidad además tiene sus particularidades: en Galicia es noche de meigas, en Almería es tradición mojarse los ojos a las 12 de la noche, en Motril se le piden tres deseos al fuego escritos en papel y se arrojan tres cosas malas al mar... Diferentes formas de disfrutar del solsticio de verano que son representativas de esa tradición pagana que da entrada a una nueva estación.


Alban Heruin



El 21 de junio se celebra en el hemisferio norte, el día más largo del año. Definitivamente no es un día como los demás, la naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una fiesta, cargada de gran poder y magia. 

Hadas y deidades de la naturaleza andan sueltos por los campos; los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. 

También es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar alimentos para pasar el otoño y el invierno.

La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad.

 En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. 

Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, o 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.

En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de la montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos.

Puerta de los Hombres




A menudo se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y protegerse de influencias demoníacas y asegurar el renacimiento del sol.
Se puede decir que todo empezó hace cerca de 5 mil años, cuando nuestros antepasados, tan amigos de observar las estrellas, se dieron cuenta que en determinada época del año el Sol se mueve desde una posición perpendicular sobre el Trópico de Capricornio, hasta una posición perpendicular sobre el trópico de Cáncer. 

A estos días extremos en la posición del Sol se les llamó solsticios de invierno y verano, los cuales ocurren los días diciembre 21 y junio 21 respectivamente.

Estas fechas corresponden al hemisferio norte, pues en el sur es al contrario. El día que veremos al sol ponerse más al sur es el 21 de diciembre y el día que lo veremos ponerse más al norte es el 21 de junio. 

“Las fechas mencionadas son las típicas, pero puede ser que en un año determinado caiga un día antes o después, debido a las irregularidades del calendario, como los años bisiestos”. 

Hablando propiamente del solsticio de verano, en esta fecha el eje de la tierra está inclinado 23,5 grados hacia el sol.

Esto ocasiona que, en el hemisferio norte, el 21 de junio sea el día más largo del año.







 
No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió.


Por las arrugas de mi voz
se filtra la desolación
de saber que éstos son
los últimos versos que te escribo,
para decir "con Dios" a los dos
nos sobran los motivos. (Sabina)



niobe



NÍOBE (Diosa de la mitologia griega) 


En la mujer, el orgullo es a menudo el móvil del amor






ARTEMISA Y DIANA






AFRODITA