jueves, 11 de septiembre de 2025

11 de septiembre, La Diada y resultados jueves



DIADA 











Rafael Casanova, herido en la batalla




La Diada del 11 de Setembre es la fiesta nacional de Catalunya. Pese a ser la fecha de una derrota -la capitulación de Barcelona, ante las tropas borbónicas en 1714-, la conmemoración se ha convertido en una jornada de defensa de los derechos y las libertades del país, y en un acto de reafirmación del carácter propio de Catalunya y de su identidad como nación.



Símbolo habitual del inicio del curso político, la festividad ha acaparado aún más protagonismo a partir de las movilizaciones independentistas que se suceden desde el 2012.

Pero la celebración de la Diada se remonta a 1886, año en el que diversas entidades del catalanismo cristiano organizaron una misa en recuerdo de los fallecidos en el sitio de 1714, defensores de la ciudad de Barcelona en la guerra de sucesión española. Dos años más tarde se inauguró, con ocasión de la Exposición Universal, la estatua de Rafael Casanova, que se convertiría en el epicentro de las celebraciones hasta el día de hoy.




Los actos, a la sazón de carácter eminentemente cultural, prosiguieron en aquellos años no faltos de trabas gubernamentales, y ya en 1894 se inició la tradición de la ofrenda floral a la estatua de Casanova, 'conseller en cap' de Barcelona en 1714.




El cambio llegaría con el nuevo siglo. La represión por parte de la policía y la imposición de fuertes multas en 1901 y 1905 dotaron de un fuerte carácter político a la Diada. También hubo choques con los lerrouxistas, quienes rehusaron siempre participar en estos actos.


 Alejandro Lerroux


Con la Mancomunitat de Catalunya, en 1914, primera recuperación de las instituciones catalanas en dos siglos, y la recuperación de la Generalitat, ya en 1931, se institucionalizó la fiesta con un formato similar al actual.

Celebrada durante el periodo republicano, en 1937 contó incluso con la participación de la CNT. Prohibida por la dictadura franquista, se organizaron algunas acciones reivindicativas en los años 40 y 70, protagonizadas por el Front Nacional de Catalunya.



La Diada se convirtió en una fecha señalada para la oposición antifranquista, y sus reivindicaciones culminaron en el once de septiembre de 1976, el primero tras la muerte de Franco, convocado por la Assemblea de Catalunya. Al año siguiente, la Diada se convirtió en un clamor popular bajo el lema 'Llibertat, Amnistia i Estatut d'Autonomia', aunando a un millón de personas en el centro de Barcelona. 




España aún no había celebrado elecciones democráticas desde la guerra civil. No hacía ni diez meses que el dictador  yacía bajo una losa de granito de 1.500 kilos en el Valle de los Caídos. Sus herederos y albaceas -con Juan Carlos I, Adolfo Suarez y el Ejército a la cabeza- actuaban con una mezcla de nostalgia hacia el pasado, prudencia en el presente y preocupación por el futuro. En 1976, eran enormes las presiones sociales, políticas y diplomáticas para que el régimen se homologara cuanto antes con las democracias occidentales.












La temperatura de la olla era preocupantemente alta en el País Vasco -con ETA en pleno crecimiento- y Catalunya, las dos «regiones» más desafectas. Había que abrir espitas para evitar una explosión de consecuencias imprevisibles. Y una de las pruebas de fuego que tuvo que superar el posfranquismo fue la Diada de aquel 1976, dos meses después de que Suárez sustituyera al ultra Carlos Arias Navarro. La concentración fue tolerada tras tensas negociaciones y se convirtió en la primera manifestación democrática multitudinaria celebrada en Catalunya desde el fin de la contienda de 1936.






Posteriormente, se institucionalizó de nuevo, siendo recogida legalmente como "fiesta nacional en 1980". Desde entonces, los homenajes a la estatua de Rafael Casanova han sido la tónica habitual de los actos institucionales hasta nuestros días, en que las movilizaciones del soberanismo han restado cierta visibilidad a la conmemoración oficial.








BREVE RESUMEN


La Diada de Catalunya se celebra el 11 de septiembre de cada año y con ella se conmemora la caída de la ciudad de Barcelona en el año 1714 ante el ejército borbónico, durante la Guerra de Sucesión.

Las tropas catalanas partidarias de Carlos III, fueron derrotadas por el rey Felipe V. Esto supuso la abolición de las instituciones catalanas. Así, este día se recuerda la valentía de quienes lucharon para defender la Barcelona de 1714 y se reivindica el catalanismo, los derechos y libertades de la Comunidad.





2025-09-11  jueves11

Frecuencias  PBN  Más información

6 mesas, 12 parejas. Número de manos: 24. Promedio: 120.

     Rank  Pareja  Ptos     %  Nombre                                                     Nº Lic. AEB  

N-S     1       5   141  58,8  María Cruz LLombart Rosa - Paquita Miro Martinez         4641339 4641844
        2       6   136  56,7  Carmen Herrera Coyradas - María Teresa de Coca Vivancos  4641689 4641808
        3       4   131  54,6  Rosa Zamorano Corral - Rosario Ordiñaga Hernández        4641834 4641838
        4       2   107  44,6  Mª Teresa Adiego-Martínez - Mercedes Del Rio Montoliu    4641680 4641810
        5       1   105  43,8  María Dolores Ros Anoll - María Isabel Franco Solano     4641546 4641430

        6       3   100  41,7  Francisca Sancho Pérez - Susana San Juan Pedraza         4641926 4641957


E-O     1      11   148  61,7  Pepa Perales Luis - Amparo Soriano Domínguez             4641828 4641613
        2      12   132  55,0  Pilar Lorente Gómez - Purificación Moreno Torres         4641856 4641669
        3      13   121  50,4  Matilde Vicente Collados - Isabel González Cañamero      4641695 4641814
        4      16   119  49,6  Rosa Alicia García Ruiz - Carmen Tellols Pons            4641228 4641837
        5      15   111  46,3  Paz Llombart Rosa - Josefina Molina Estela               4641911 4641692

        6      14    89  37,1  Rosario Orihuela Estevez - Regina García Bonfill         4641843 4641845


No hay comentarios: