sábado, 10 de noviembre de 2018




Morir de frio en España, mientras las empresas electricas se enriquezen y algunos politicos se disputan quien es mas chorizo.







La pobreza energética afecta a millones de personas en España. 

Según el último informe de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), que analiza este problema desde 2012, el año pasado un total de 6,8 millones, equivalente al 15% de la población, sufrieron temperaturas inadecuadas en la vivienda, retrasos en el pago de recibos, o ambas situaciones.

 Pero el estudio engloba también otros indicadores relacionados con la pobreza energética: el número de personas para las que el porcentaje del gasto en energía sobre los ingresos es excesivo o aquellas que consumen mucha menos energía que la media. 

En estas dos últimas circunstancias de dificultad se encontraba el año pasado un 29% de la población del país (13,2 millones).
 

Tres millones de trabajadores viven en riesgo de pobreza en España, mientras algunos empresarios y la banca se enriquezen a gran velocidad



El 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Con motivo de esa efeméride, la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) ha publicado una serie de datos que confirman que el empleo ha dejado de ser un garante de la prosperidad en Europa. 



Según los datos de Eurostat, el 11,5% de los trabajadores de la zona euro vive en riesgo de pobreza y exclusión social. Una cifra que aumenta a medida que baja la latitud. España, Grecia, Italia y Portugal forman parte de los países (junto a Bulgaria, Hungría y Rumanía) que superan la media europea.

En España hay 19,3 millones de personas ocupadas, según el último informe de la Encuesta de Población Activa recogida por el INE. De todas ellas, el 14,9% vive en situación de riesgo de pobreza y exclusión. 
 

España es el decimocuarto país con más millonarios: tiene 224.200 

Desde 2008, las grandes fortunas del país han crecido un 76%

sabado 10    


9 mesas, 17 parejas, 1 pareja relé. Número de manos: 24. Promedio: 168,0. 
Bye (*) ajuste porcentage registrado.

     Rank   Ptos       %  Nombre                                                          Nº Lic. AEB  

N-S     1  204,6    60,9  Mª Dolores Soler Rosell - Rodrigo Pérez Martínez              4641360 4641373
        2  177,1 *  52,7  Mª del Pilar Miró Matínez - M. José Rodríguez Flores Alcacer  4641862 4646342
        3  173,2 *  51,6  Rosa Alicia García Ruiz - Paquita Miro Martinez               4641228 4641844
        4  166,4 *  49,5  Mª Isabel Franco Solano - Rosa Zamorano Corral                4641430 4641834
        5  166,4 *  49,5  Mª Angeles García Sánchez - Margarita Candela Sospedra        4641713 4641792

        6  157,9 *  47,0  Mª Amparo Dávalos Bru - Amparo Font Ferrando                  4641394 4641859
        7  156,6 *  46,6  Paloma Birazel Martínez - Mª Consuelo Jiménez Medrano         4641700 4641816
        8  152,3 *  45,3  Nuala Hahn Todd - Carmina Botella Arbona                      4641465 4641505
           152,3 *  45,3  Angela Pérez-García de Sotos - Carmen Herrera Coyradas        4641849 4641689


E-O     1  212,9    63,4  Francisca Berenguer Such - Manuel Martínez Gandía             4641286 4641099
        2  193,1    57,5  José Luis Rodríguez Nuñez - Amparo Sánz Martínez              4641718 4641438
        3  181,4    54,0  Emilia Albert Tomás - José Luis Garcés Pérez                  4641628 4641696
        4  160,0    47,6  Pilar López Catalán - Mercedes Del Rio Montoliu               4641445 4641810
        5  156,6    46,6  María Olmos Juan - Rosario Ordiñaga Hernández                 4641514 4641838

        6  150,6    44,8  Pepa Perales Luis - Amparo Soriano Domínguez                  4641828 4641613
        7  146,3    43,5  Adela Rodrigo Saez - Isabel Bellot García                     4641206 4646339
        8  143,1    42,6  Rosa Pastor Seligra - Pilar De Vega García                    4641752 4641793


más de 5 millones de ciudadanos y al que se asocian alrededor de 7.000 muertes al año en España. Así se desprende del último estudio bienal sobre pobreza y desigualdad energética de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), publicado en abril de este año con base a datos de 2014. Incendios, como el de la anciana de Reus, así por enfermedades derivadas de las bajas temperaturas son causantes de estos decesos. Estas dolencias mortales son enfermedades respiratorias (constipadoso o neumonía), circulatorias (hipertensión, infarto, ictus...), problema de salud mental (ansiedad y depresión), entre otras. 6 veces más muertes que por accidente de tráfico Para entender la gravedad del asunto, ACA hace una comparativa de los fallecidos por pobreza energética con los muertos en carretera. La cifra se multiplica por 6 en el caso de las víctimas por este tipo de indigencia frente a los muertos en accidentes de tráfico en 2014 (1.131). Y no es un dato nuevo o puntual. Este escalofriante escenario ha ido empeorando progresivamente mientras el precio de la luz y el gas se ha disparado para todos las familias españolas a la vez que las rentas han ido bajando por la crisis. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2007 –un año antes de estallar la crisis– el gasto medio anual en electricidad y gas de los hogares españoles era de unos 700 euros (ver gráfico). En 2015, el gasto mensual de estas facturas aumentó en más de un 42%, situándose en 1.000 euros, unos 300 euros más. El dato es todavía más nefasto para los bolsillos si tenemos en cuenta el precio de la factura eléctrica que recoge Eurostat: se incrementó un 76% entre 2007 y 2014 por el afloramiento de costes y la inclusión en la tarifa de diversos conceptos. Rentas bajas y altas: el aumento de la brecha Esta negativa evolución ha sido inasumible para casi un 11% de los hogares, según el INE, incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada (la Organización Mundial de la Salud advierte que la temperatura del hogar debe estar entre 18 y 22º para no suponer un peligro para la salud). Otro estudio, realizado por el centro de investigación Economics for Energy, una entidad privada y sin ánimo de lucro que tiene como socios a las principales multinacionales energéticas como Gas Natural o Iberdrola, ya alertaba que entre 2007 y 2013 el índice de pobreza energética en España se había multiplicado por tres, hasta alcalzar 1 de cada 10 hogares. La causa: el aumento de la brecha entre rentas altas y bajas durante la crisis. Este informe, titulado Pobreza energética en España. Análisis económico y propuestas de actuación, ponía la voz de alarma en algunas comunidades que presentaban mayores índices de incapacidad de las familias para hacer frente a los costes de sus necesidades energéticas básicas. Estas regiones son Andalucía, Canarias o Murcia. En el lado contrario se sitúan País Vasco, Castilla y Léon o La Rioja.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2891359/0/pobreza-energetica-causa-miles-muertes-anuales-espana/#xtor=AD-15&xts=467263
Más de 5 millones de personas son víctimas de pobreza energética en España. Incendios o enfermedades cardiorrespiratorias son los efectos, a veces mortales, de este tipo de indigencia que se ha multiplicado por tres desde 2007. Los gastos de luz y gas en los hogares se han incrementado un 42% desde 2007. Rosa, la anciana de Reus, murió entre el olvido y la extrema pobreza Expertos alertan: las leyes regionales, locales o bonos sociales no palian el problema Claves de la pobreza energética en cuatro preguntas

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2891359/0/pobreza-energetica-causa-miles-muertes-anuales-espana/#xtor=AD-15&xts=467263

No hay comentarios: