Al-`Ayyūn
العيون'عيون المدلش'Laâyoune
El Aaiún
العيون'عيون المدلش'Laâyoune
El Aaiún
La presencia del primer asentamiento permanente en lo que hoy es la ciudad de El Aaiún data de 1928, cuando se estableció un puesto de vigilancia perteneciente a la tribu izarguien. Los españoles no empezaron la ocupación efectiva del interior del territorio hasta 1934, cuando el comandante Antonio de Oro y el capitán Galo Bullón Díaz llegaron hasta el puesto de vigilancia de los izarguien, encontrando óptimo el lugar para un establecimiento permanente, pues no estaba lejos del mar y sí bien comunicado con Tarfaya y Cabo Juby, y contaba con un suministro garantizado de agua dulce gracias a los pozos de la orilla izquierda del Saguia el Hamra, así como al embalsamiento de la misma en su cauce durante la época de lluvias. Cuatro años después, en 1938, ambos oficiales decidieron el establecimiento de un puesto militar fijo, y se erigieron entonces los primeros edificios permanentes del asentamiento. En 1940 fue designada oficialmente ciudad capital o cabecera del Sahara Español, recibiendo por tanto una dotación de Partidas Específicas (para la construcción de edificios e infraestructuras) perteneciente a los Presupuestos Anuales independientes para la región Ifni-Sahara.
Fue la capital del antiguo Sahara Español hasta diciembre de 1975, cuando tras la marcha pacífica de miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey Hasan II- que después se denominó "Marcha Verde", se firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que España cedió el Sahara a Marruecos y a Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse luego con el saharaui Frente Polisario, apoyado por Argelia. Los marroquíes ocuparon la ciudad a principios de 1976, causando un éxodo de saharauis hacia Argelia para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al Frente Polisario. En su persecución a la población que huía hacia el sudoeste de Argelia, las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación contra los refugiados.
El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática, lo disputa. Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en varias ocasiones y con diversos grados de intensidad. La ciudad cuenta con lo que podría ser considerado un alcalde que se encarga de tomar las decisiones importantes sobre lo que hay que hacer en cada momento. Este alcalde es renovado cada cuatro años democráticamente siendo elegido por la población. Anteriormente se menciona que podría ser considerado un alcalde por que es en realidad una figura al servicio del rey de Marruecos (Mohamed VI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario