jueves, 21 de abril de 2011

Boleros



BOLERO




Aunque existen diversas teorías sobre el origen del bolero, alguna de las cuales señala a Europa como la cuna del género, la práctica señala a Cuba como la indudable creadora de este género musical, que más tarde se extendió por América Latina.

 ‎El bolero típico cubano surgió definitivamente alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José ''Pepe'' Sánchez en Santiago de Cuba en 1886. Aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así, el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas.

Según el musicólogo cubano Argeliers León, la música yucateca de México jugó un papel importante en el nacimiento del bolero cubano, por la mezcla de rasgueado y punteado, que se introdujo a la isla a finales del siglo XlX como un nuevo estilo de acompañamiento en la guitarra.


Los más reconocidos compositores e interpretes de boleros:


En Argentina: Los 5 Latinos.

En Bolivia: Raúl Shaw Moreno.

En Brasil: Los Indios Tabajaras.

En Chile: Lucho Gatica.

En Colombia: Tito Cortés.

En Costa Rica: Ray Tico.

En Cuba: Antonio Machín, Celia Cruz, Olga Guillot.

En Ecuador: Los Embajadores de Ecuador.

En España: Bambino, Moncho, Bonet de San Pedro, Jorge Sepúlveda, Dyango, Gloria Lasso, Ana Reverte.


En los Estados Unidos: Nat King Cole (Nathaniel Adams Cole)

En México: Víctor Iturbe (Víctor Yturbe "el Pirulí"), Pedro Infante, Javier Solís, Los Panchos, Pedro Vargas, Jorge Negrete,  Toña la Negra, Armando Manzanero, Luis Miguel.

En Nicaragua: Rafael Gastón Pérez.

En Panamá: Carlos Eleta Almarán.


En Paraguay: Los Tres Sudamericanos.

En Perú: Lucho Barrios.

En Puerto Rico: Daniel Santos, Tito Rodríguez, José Feliciano, el Trío San Juan. Chago, Ola y Albino formaron un trío que dejó su huella en los puertorriqueños.

En República Dominicana: Juan Luis Guerra.

En Venezuela: José Luis Rodríguez "El Puma"




ANONIMO

No hace falta que te diga

que me muero por tener algo contigo

Es que no te has dado cuenta

de lo mucho que me cuesta ser tu amigo

Que no puedo acercarme a tu boca

sin deseartela de una manera loca

Ya me quedan tan pocos caminos

y aunque pueda parecerte un desatino

no quisera yo morirme sin tener

algo contigo


OTROS USOS DE LA DENOMINACION BOLERO


BOLERO DE RAVEL






Ida Rubinstein (1885-1960), bailarina y rica mecenas rusa, inspiradora del Boléro y quien estrenó la obra el 22 de noviembre de 1928.

Retrato de Valentín Serov.

El Bolero (en francés Boléro) es una obra musical creada por el compositor francés Maurice Ravel en 1928 y estrenada en la Ópera Garnier de París el 28 de noviembre de ese mismo año. Ballet compuesto y dedicado a la bailarina Ida Rubinstein, su inmediato éxito y rápida difusión universal lo convirtieron no solamente en una de las más famosas obras del compositor, sino también en uno de los exponentes de la música del siglo XX.

Movimiento orquestal inspirado en una danza española, se caracteriza por un ritmo y un tempo invariables, con una melodía obsesiva, en do mayor, repetida una y otra vez sin ninguna modificación salvo los efectos orquestales, en un crescendo que, in extremis, se acaba con una modulación a mi mayor y una coda estruendosa.

Pese a que Ravel dijo que consideraba la obra como un simple estudio de orquestación, el Boléro esconde una gran originalidad, y en su versión de concierto ha llegado a ser una de las obras musicales más interpretadas en todo el mundo, al punto de que hasta el año 1993 permanecía en el primer lugar de la clasificación mundial de derechos de la Société des auteurs, compositeurs et éditeurs de musique (SACEM).


RAVEL DIRIGIENDO SU CONCIERTO









BOLERO OP.19 DE F. CHOPIN









El Bolero op. 19 de Frédéric Chopin es una obra para piano escrita en 1833 y publicada en Leipzig en 1834. Su autor no había estado todavía en España y su conocimiento de los ritmos hispánicos no era precisamente profundo. Es posible que la idea de escribirlo le viniera después de asistir a una representación de la entonces famosa ópera de Auber, La muette de Portici, en la que aparece un bolero. Quizá por razones comerciales y para darle un aire exótico, el editor de la misma, Wessel, la ofreció en Inglaterra en 1835 con el título folclorista de Souvenir d'Andalousie.





Monumento a Chopin en el Parque Monceau, París


 BOLERO FEMENINO





No hay comentarios: