lunes, 14 de febrero de 2011

Conflictos mundiales




DIA DE LOS ENAMORADOS EN GRAN PARTE DEL PLANETA


AFGANISTÁN (en guerra desde 2001)


Causa: guerra civil entre las Fuerzas Armadas y los muyahidines (guerrillas anticomunistas islámicas) que subieron al poder en 1992.

Los enfrentamientos dan lugar a los talibanes, que a finales de los años 90 controlan el país.

En 2001, EE UU invade el país y derrota a los talibanes.

Desde 2006, pese a disponer de un Gobierno electo, la violencia ha aumentado, tras la recomposición de las milicias talibanes.

La esperanza de vida al nacer es de 43 años.

Los niños siguen siendo reclutados en el Ejército y en los grupos opositores.

ARGELIA (en guerra desde 1992)

Causa: el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido que lideró la independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota.

Existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, que se apoya en milicias de autodefensa.

BIRMANIA (en guerra desde 1948)

Causa: grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, así como la estructuración territorial del Estado o la independencia.

La mortalidad infantil es superior al 10%.

CHAD (en guerra desde 2006)

Causa: en 2004 hubo un Golpe de Estado frustrado y la reforma de la Constitución de 2005 fue boicoteada por la oposición.

Las luchas entre tribus árabes y poblaciones negras entre Sudán y Chad han llevado al país una extensión de la guerra de Darfur.

Más de la mitad de chadianos no tiene acceso a agua potable y sólo uno de cada cuatro sabe leer y escribir, según Ayuda en Acción.

En septiembre de 2007 había de 7.000 a 10.000 niños soldado, según la Coalición para acabar con la Utilización de Niños Soldado.

COLOMBIA (en guerra desde 1964)

Causa: en los 60 había alternancia entre dos partidos, sin alternativa. Nacen el ELN y las FARC, una oposición armada.
En los 70 se sumaron más grupos que terminan por negociar con el Gobierno la Constitución de 1991.
En los 80 surgen los grupos de autodefensa (paramilitares) apoyados por el Ejército, empresarios y políticos tradicionales.
Es el segundo país en número de desplazados internos: cerca de tres millones.
Los dos grupos armados usan niños como combatientes.

ETIOPÍA (en guerra desde 2007)

Causa: en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al Ejército y reclama mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en el país.
Las disputas en el país se suceden desde los años 70.
El 87% no dispone de acceso al saneamiento básico.

FILIPINAS (en guerra desde 1969)

Causa: actualmente hay tres conflictos activos: el más antigua lo protagoniza el brazo armado del Partido Comunista de Filipinas (NPA), que lucha por acceder al poder y transformar el sistema político.
En el segundo conflicto (desde 1978), el MNLF exige la autodeterminación del pueblo Moro, donde viven varios grupos etnolingüísticos islamizados y organizados en sultanatos independientes desde el siglo XV.
El MNLF sufrió una escisión por razones ideológicas y de liderazgo, de la que resulta el MILF. El MNLF firmó la paz en 1996, pero el MILF sigue la lucha.
En la tercera lucha (desde 1991), el grupo Abu Sayyaf quiere establecer un estado islámico independiente en algunas zonas del país.

INDIA (en guerra desde 1967)

Causa: en la India hay cuatro conflictos: el más antiguo enfrenta al Gobierno contra el grupo armado maoísta CPI-M en siete estados del país.
El grupo reivindica la erradicación del sistema de propiedad de la tierra y están en contra de la democracia parlamentaria.
En el segundo enfrentamiento (1982), varios grupos armados que piden la independencia luchan contra el Gobierno.
En el tercer conflicto (1983) lo protagoniza el grupo armado de oposición ULFA, que pretende liberar al Estado de Assam de la colonización india (en la zona hay dos millones de personas de Bangladesh).
El cuarto (1989) se libra en Jammu y Cachemira, desde la partición de India y Pakistán. Varios grupos piden la independencia o la adhesión a Pakistán.

IRAK (en guerra desde 2003)

Causa: la invasión de Irak en marzo de 2003 ha propiciado un conflicto en el que se han ido involucrando numerosos actores: tropas internacionales, el Ejército iraquí, milicias y grupos insurgentes, además de al-Qaeda.
La repartición del poder entre sunníes, chiíes y kurdos ha provocado el descontento entre varios sectores.

ISRAEL Y PALESTINA (en guerra desde 2000)

Causa: La guerra es otro episodio más de un conflicto que despertó en 1947, cuando la ONU dividió el territorio de Palestina bajo mandato británico en dos Estados.

Un año después se proclamó el Estado de Israel.

Es uno de los conflictos que más titulares propicia en la prensa.
Israel y Hamás firmaron una tregua que se ha violado varias veces.

NIGERIA (en guerra desde 2001)

Causa: el conflicto en el Delta del Níger se debe fundamentalmente a la disputa del petróleo, que enfrenta a diferentes comunidades.
El secuestro de trabajadores es una constante en el país.

PAKISTÁN (en guerra desde 2001)

Causa: hay un conflicto armado en la zona noroeste, consecuencia del conflicto armado en Afganistán tras los bombardeos de EE UU en 2001.

Tras la caída del régimen talibán, algunos de ellos se refugiaron en la zona.

El 41% de la población no dispone de saneamiento básico.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006)

Causa: varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix Patassé.

Últimamente han crecido los ataques contra la población civil por parte de milicias no identificadas y asaltadores de caminos (los Zaraguinas).

El 84% vive con menos de 2 euros al día y la prevalencia del sida es del 10,7% .


REPÚBLICA DEL CONGO (en guerra desde 1998)

Causa: el golpe de Estado de Laurent Desiré Kabila contra Mobutu Sese Seko en 1996 (que cedió el poder un año después).
En 1998, Burundi, Ruanda y Uganda intentan derrocar a Kabila, que se apoya en Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe.

La explotación de los recursos naturales ha perpetuado el conflicto, pese a que hay un Gobierno electo desde 2006.

La cifra de muertos supera los 4 millones.

La esperanza de vida al nacer no supera los 46 años y se calcula que en el país hay un total de 7.000 niños soldado.

"Las facciones armadas que desangran al este del país no buscan más que el control de los recursos naturales".

RUSIA (en guerra desde 1999)

Causa: Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la Unión Soviética, pero Rusia no lo aceptó.

Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los rebeldes chechenos entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas.

El Ejército entró en Chechenia para luchar contra el régimen independentista y dio por acabado el conflicto en 2001, sin acuerdo ni victoria.

Los refugiados vuelven a su lugar de origen y reanudan sus vidas en condiciones muy precarias, ya que el conflicto sigue vigente.

SOMALIA (en guerra desde 1988)

Causa: una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición.

El conflicto ha dejado 300.000 muertos desde entonces.

La intervención internacional a principios de los 90 fracasó estrepitosamente.

El 71% de los somalíes no tiene acceso a agua potable.

SRI LANKA (en guerra desde 1983)

Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la isla en 1948.

En 1983, un grupo armado independentista (el LTTE) inicia el conflicto armado para reclamar la creación de un Estado tamil independiente.

El 25% de la población sobrevive por debajo del umbral de la pobreza.

SUDÁN (en guerra desde 2003)

Causa: grupos insurgentes reclamaban la descentralización y desarrollo de la región de Darfur. El Gobierno respondió con el Ejército y las milicias janjaweed.

En 2006, el Gobierno firmó un acuerdo con un grupo insurgente, pero el resto se ha fragmentado y la violencia se ha recrudecido.
El 66% de la p
oblación no tiene acceso a un saneamiento básico.

Miles de niños-soldado son forzados a alistarse en el Ejército y en las milicias de oposición. En 2006 reclutaron niños que vivían en campos de refugiados.

TAILANDIA (en guerra desde 2004)

Causa: la descolonización dejó algunos territorios bajo soberanía de Malasia y otros bajo soberanía tailandesa.

Algunos grupos que se resisten a la homogeneización política, cultural y religiosa que promueve Bangkok o que exigen la independencia de varias provincias, de mayoría malayo-musulmana.

TURQUÍA (en guerra desde 1984)

Causa: el PKK anunció en 1984 una ofensiva armada contra el Gobierno, para reclamar la independencia del Kurdistán.

En 1999 cambiaron la independencia por el reconocimiento a la identidad kurda.

UGANDA (en guerra desde 1986)

Causa: se trata de un conflicto enquistado. Un grupo armado de oposición (LRA), movido por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y derrocar a Yoweri Museveni.

Hay unos 200.000 muertos y dos millones de desplazados.

Usa niños-soldado y la tasa de mortalidad infantil es superior al 13,6%.

YEMEN (en guerra desde 2004)

Causa: los partidarios del clérigo al-Houthi, de la minoría chií, quieren reinstaurar un régimen teocrático entre ellos.

Los rebeldes acusan de corrupción al Gobierno y de desatender varias regiones.

Si hay una diferencia fundamental entre la II Guerra Mundial y las posteriores es ésta: en la primera Guerra Mundial la relación fue de ocho soldados muertos por cada civil. En las guerras actuales la proporción es de 10 civiles por cada soldado.

Otros datos contemplan el panorama de un mundo que no ha cesado de padecer conflictos bélicos tras la segunda gran guerra : desde que finalizó ese conflicto se calcula que han muerto unas 40 millones de personas.

El 90 % de las confrontaciones han ocurrido en países en desarrollo. Apenas terminada la guerra fría, en el primer lustro de los noventa, murieron casi 2 millones y medio de personas en un centenar de conflictos.

Dentro de lo que podríamos determinar como guerras frías u olvidadas caben destacar:

Sahara occidental:

Tras el retiro español El frente Polisario fundó la República Arabe Saharaui Democrática. Marruecos proclamó su soberanía y lanzó una guerra de ocupación.

Después de 15 años de combates se pactó un alto el fuego y el régimen marroquí reconoció la necesidad de un referéndum bajo la supervisión de la ONU. 155 mil saharauis siguen refugiados en el desierto argelino.

Sierra Leona:

La guerra civil de Sierra Leona fue una de las más atroces de Africa. Esta guerra se libra entre el gobierno y la alianza del Frente de Unidad revolucionaria ( FUR ) y el Consejo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias ( AFRRC ).

En esta guerra hay miles de niños en combate.

Sierra Leona tiene yacimientos de bauxita, rutilio y diamantes y oro.

Actualmente Sierra Leona se halla en un proceso de paz frágil.

Angola:

Desde la muerte del líder de Unita, Savimbi, Angola ha iniciado un proceso de paz en una guerra que arrastra más de 30 años.

Casi 4 millones de angoleños han sufrido esta guerra. Una guerra que no se puede separar de las riqueza naturales de Angola y de los intereses de las potencias occidentales y de las multinacionales.

Chad:

País petrolero en menor escala, Chad vive desde la década de los 80 una guerra interna entre grupos insurgentes y tropas del gobierno.

Los intereses de los recursos naturales y el petróleo mueven esta guerra.

Ruanda:

Se siguen arrastrando las consecuencias de las matanzas de 1994 donde casi 800.000 hutus y tutsis fueron asesinados por extremistas hutus.

Se sigue produciendo matanzas entre fuerzas del gobierno y grupos de rebeldes.

Tanto Ruanda como Burundi están participando directamente en la invasión de la República Democrática del Congo, apoyadas por Estados Unidos, buscando las riquezas naturales del Congo

Pakistan-India (Cachemira):

Desde 1971 la India y Pakistán se disputan la región de Cachemira.

La disputa por esta tierra es un foco de tensión mundial debido a que ambos países disponen de bombas nucleares.



No hay comentarios: