1968 el mundo convulsionaba
Vietnam
A finales de enero de 1968 comienza la ofensiva del Tet que llegó hasta Saigón. Stanley Kubrick llevó al cine ('La chaqueta metálica') la operación conjunta del Gobierno de Vietnam del Norte con el Vietcong que desmoralizó al Ejército y a la opinión pública de EEUU y que marcó un punto de inflexión en la contienda: después de casi tres años de campaña, 'los comunistas del norte' habían sido capaces de adentrarse en Vietnam del Sur. Dentro y fuera de EEUU se multiplican las protestas contra una guerra atroz que hasta 1975 EEUU no se resignaría a perder.
Praga (Checoslovaquia)
Con la llegada al poder de Alexander Dubcek, el 5 de enero de 1968, Checoslovaquia se encamina hacia una progresiva liberalización, el 'socialismo de rostro humano', que no es vista con buenos ojos por los países miembros del Telón de Acero. El 5 de marzo se levanta la censura y día tras día se suceden en la calle marchas pacíficas que piden apertura y democratización. Pero el Kremlim no lo tolera. La noche del 20 al 21 de agosto, los tanques soviéticos entran en la capital checoslovaca y aplastan la 'primavera de Praga'.
Memphis (Tennessee)
El 'sueño' de Martin Luther King se convirtió en pesadilla el 4 de abril de 1968. A las 6 de la tarde, una de las figuras más importantes de la lucha por los derechos civiles y la igualdad de razas, moría asesinada en el motel Lorraine de Memphis (Tennessee, EEUU). La rabia e indignación que el atentado racista provocó entre sus simpatizantes derivó en violentos disturbios y protestas por todo el país, que dejaron cerca de 50 muertos y más de 25.000 detenciones. Su asesino, James Earl Ray, fue juzgado y condenado a 99 años de cárcel. Murió en prisión en 1998.
De Nueva York a California (EEUU)
1968 fue un año especialmente convulso en las universidades de Columbia (Nueva York) y Berkeley (California), donde tras el asesinato de Martin Luther King, cientos de estudiantes se movilizaron contra el racismo, la guerra de Vietnam y el imperialismo. El espíritu de protesta se extiende por todo el país.
En 1968, la capital alemana fue escenario de violentos enfrentamientos entre la policía y los estudiantes, que pedían reformas en la educación, libertad sexual o la emancipación de la mujer. Querían más libertad y más derechos. El movimiento estudiantil se había radicalizado a partir de la muerte, el 2 de junio de 1967, de un estudiante (Benno Ohnesorg) por los disparos de la policía durante una marcha de protesta contra la visita del Sha de Persia. De los grupos más extremistas surgieron después grupos terroristas como la RAF (Fracción del Ejército Rojo).
Ulster (Irlanda del Norte)
En 1968, los católicos del ULSTER protagonizan marchas pacíficas en defensa de sus derechos civiles, especialmente por el trato discriminatorio en cuestiones de vivienda y empleo, y convocan una gran protesta en Londonberry para el 8 de octubre de 1968. Los protestantes anuncian también para ese día una gran manifestación, que se salda con importantes disturbios y la intervención de la policía. Crece la tensión entre ambas comunidades, y el IRA inicia una campaña de violencia. El 14 de agosto de 1969, tropas británicas desembarcaron en Irlanda del Norte para poner fin a los disturbios.
Ciudad de México
Tanquetas en el Zócalo de México el 28 de agosto de 1968
Después de tres meses de agitación callejera, el 2 de octubre de 1968 cerca de 10.000 estudiantes se manifiestan pacíficamente en el barrio de Tlatelolco, en la plaza de las Tres Culturas (Ciudad de México), contra el gobierno represivo de Gustavo Díaz Ordaz. Pedían la supresión de un artículo del Código Penal, la liberación de presos políticos y la destitución de jefes policiales. El Ejército y la policía tomaron la plaza para dispersar a los manifestantes y poco se ha investigado lo que allí pasó: cientos de muertos desaparecidos (325, según publicó 'The Guardian'; 20, según la versión oficial), heridos y detenidos en una de las fechas más trágicas que recuerda México.
Juegos Olímpicos de México
El 16 de octubre 1968, durante los Juegos Olímpicos de México, John Carlos y Tommie Smith protestan desde el podio contra la segregación racial con el puño en alto enguantado, símbolo del movimiento Black Power. Fueron expulsados de los Juegos y les retiraron las medallas.
Tokio (Japón)
La década de los 60 fue también convulsa para los universitarios japoneses, que protagonizaron numerosas protestas contra el Tratado de Seguridad (Ampo) firmado con EEUU y, por extensión, contra el acuerdo de paz entre Japón y Corea del Sur y contra la Guerra de Vietnam, a lo que fueron sumando otras reivindicaciones (en 1968, los estudiantes de Medicina de la Universidad de Tokio perdían mejoras laborales para los internos). Las protestas se generalizaron más allá de los campus universitarios: huelguistas y manifestantes plantaban cara a la policía con piedras, palos y cócteles molotov. Incluso quienes estaban a favor o en contra de las protestas se enfrentaban entre sí. Las huelgas estudiantiles duraron hasta la primavera de 1970.
París (Francia)
El 22 de marzo, una asamblea de estudiantes en la Universidad de Nanterre pide cambios en las normas de los campus y protestan por el arresto de seis miembros del Comité Nacional de Vietnam. Los enfrentamientos con la policía van encendiendo día tras día el ánimo de los estudiantes, que van ampliando sus reivindicaciones y consiguen sumar a trabajadores y sindicatos en sus protestas. Los obreros 'abandonan' a los estudiantes y vuelven a las fábricas tras conseguir algunas mejoras salariales y los gaullistas renuevan la confianza de los franceses en las legislativas de junio.
Los Ángeles (EEUU)
Pasada la medianoche del 5 de junio de 1968, el senador Robert F. Kennedy, uno de los hermanos menores y hombre de confianza de JFK, recibía tres disparos a quemarropa en las cocinas del hotel Ambassador de Los Ángeles , tras ganar las primarias de la candidatura demócrata a las presidenciales de 1968. RFK moría a primera hora de la mañana del día 6. Sirhan Bishara Sirhan, un joven de 22 años de origen palestino, fue condenado a cadena perpetua tras confesar el crimen y sus motivos: el apoyo político de Kennedy a Israel.
Roma (Italia)
La denominada 'batalla del Valle de Giulia' en la Universidad de Roma, el 3 de marzo de 1968, marcó el inicio oficial de la protesta estudiantil.
También en Roma hubo protestas estudiantiles y huelgas demandando reformas educativas en la primavera del 68. Las universidades de Roma, Trento y Torino fueron los principales escenarios de las protestas y disturbios que desembocaron en auténticas batallas campales con la policía.
Madrid(España)
Foto del recital de Raimon en la Universidad Complutense de Madrid, el 18 de mayo de 1968. La foto original pertenece al archivo de la Universidad Complutense.
Una exposición rememora cómo vivió la prensa española la revolución del 68.
'La prensa en la Revolución del 68' puede visitarse en Conde Duque hasta el próximo 27 de mayo. Los documentos se han recopilado entre los diarios y semanarios conservados en la Hemeroteca Municipal.
Portadas de la época
6 mesas, 12 parejas. Número de manos: 24. Promedio: 120,0. Bye (*) ajuste porcentage registrado.
Rank Ptos % Nombre Nº Lic. AEB
N-S 1 129,6 54,0 Mari Carmen Yuste Lis - Juan Alcocer Turégano 4641589 4641588
2 126,4 52,7 Mª Amparo Dávalos Bru - Amparo Font Ferrando 4641394 4641859
3 122,1 * 50,9 Rosa Zamorano Corral - Mª Isabel Franco Solano 4641834 4641430
4 115,6 * 48,2 Pilar Molina Domingo - José Luis Rodríguez Nuñez 4641436 4641718
5 113,4 47,3 Pilar López Catalán - Mercedes Del Rio Montoliu 4641445 4641810
6 112,8 47,0 Amparo Sánz Martínez - Mª Angeles García Sánchez 4641438 4641713
E-O 1 141,6 59,0 Paquita Miro Martinez - Rosa Alicia García Ruiz 4641844 4641228
2 138,8 * 57,8 Nuala Hahn Todd - Carmina Botella Arbona 4641465 4641505
3 131,3 * 54,7 Angela Pérez-García de Sotos - Carmen Herrera Coyradas 4641849 4641689
4 116,4 48,5 María Olmos Juan - Mª del Pilar Miró Matínez 4641514 4641862
5 106,2 44,3 Teresa Sevilla Merino - Pilar De Vega García 4641821 4641793
6 87,0 36,3 Mª Consuelo Jiménez Medrano - Paloma Birazel Martínez 4641816 4641700
No hay comentarios:
Publicar un comentario