lunes, 14 de abril de 2025

La Virgen republicana y resultados lunes 14


UN RECUERDO PARA UNA COMPAÑERA DE FATIGAS, QUE ALUCINA CON NUESTRA SEMANA SANTA Y  CON LA LEGIÓN, Y HA VUELTO PARA REVIVIRLA, ESO SI ESTA VEZ NO EN VELERO SINO EN AVIÓN.






LA ESTRELLA DE TRIANA



Nuestra señora de las angustias
 
 "La Virgen Republicana"
 




Muchos os preguntareis la causa de la existencia de una Virgen conocida como "La Republicana" y también como "La Valiente" . 
 
 Es sabido que la II República española se proclamó a principios de la década de los treinta del siglo pasado (1931-1936) y en el artículo 27 (Capítulo Primero: Garantías individuales y políticas, Título III: Derechos y deberes de los españoles) de su Carta Magna, la Constitución de 1931, se lee lo siguiente: 
 
"Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente". 
 
  “En 1932 tanto desde el Gobierno Civil como desde el Ayuntamiento, se apoyó pero fueron las propias cofradías las que aduciendo la ola de laicismo y los peligros de salir a la calle dijeron que no salían”.
 
 Más allá de prohibir la Semana Santa, las autoridades republicanas intentan salvar una tradición de elevada “importancia y arraigo social” en Sevilla. 
 
El Ayuntamiento va pagando las subvenciones atrasadas que dejó a deber a las cofradías la anterior Corporación monárquica.

Temen el “impacto emocional” que provocaría en la ciudad y también, “las repercusiones materiales” sobre sectores clave como la hostelería, el comercio y la industria. 
 
Y busca soluciones ante la “situación de estancamiento y crisis económica” tras la Exposición Iberoamericana. 
 
 Como la cesión, que todavía perdura, de las tasas por uso de la vía pública y de los conocidos ‘palcos’ para ver las procesiones.

En palabras del alcalde republicano José González y Fernández de la Bandera: 
 
“si las corporaciones más caracterizadas constituyen un patronato o entidad organizadora de las Fiestas de Semana Santa, el Ayuntamiento que como entidad oficial no puede intervenir ni auxiliar económicamente a las cofradías, les concederá el uso de la vía pública y los ingresos, íntegramente, que se obtiene por ocupaciones de sillas”. 
 
La Hermandad de la Estrella fue quien se atrevió a salir con su Virgen.

OTRA PROCESIÓN

La imagen de Nuestra Señora de las Angustias, talla de candelero,  obra del escultor tinerfeño.
 
Miguel Arroyo.

Parroquia de la Virgen del Pilar en Santa Cruz de Tenerife



Salió por primera vez el Viernes Santo de 1805, esta procesión, llamada...

 "Procesión de los Republicanos" 

tiene su origen en la segunda década del siglo XX, los concejales se negaron a pagar a la banda de música para que participara en la procesión y el alcalde accidental de Santa Cruz de Tenerife, Emilio Calzadilla, conocido republicano, abonó de su bolsillo los honorarios. 

La banda, muy agradecida, decidió tocar alguna pieza que fuera del agrado del alcalde, relatan que éste era muy entusiasta de Giacomo Puccini por lo que se optó por el "Adiós a la vida" de la ópera Tosca y se adaptó a marcha procesional.​

 


Durante la Primera República había en la calle de San Francisco una librería muy conocida en la época que se situaba entre la calle Villalba Hervás y San José.​ Ésta tenía una trastienda en donde se reunía un nutrido grupo de intelectuales y republicanos santa cruceros en largas y numerosas tertulias. 

Cuando la procesión pasaba por este lugar, los tertulianos salían a verla pasar y saludaban a la imagen de la Virgen con banderas republicanas.​

En la actualidad la procesión de la Virgen de las Angustias se considera uno de los desfiles de corte antiguo más emblemáticos de la Semana Santa de la ciudad.​ 

Durante la procesión, el trono de la Virgen está custodiado por miembros de la Policía Municipal vestidos de gala, miembros de la Corporación Municipal, diversas autoridades, mujeres con mantilla y la Banda Municipal de Música. 

La Virgen procesiona como es tradición el Viernes Santo al mediodía, y también ese mismo día por la tarde-noche en la Procesión Magna de Santa Cruz de Tenerife, acompañada por otras imágenes religiosas provenientes de diversas iglesias de la ciudad.




J.García   

N-S     1  190,9 *  56,8  Rosario Ordiñaga Hernández - María Isabel Franco Solano   4641838 4641430
        2  185,0 *  55,1  Ana María Gandia Montagut - Olga Gil García               4641522 4641576
        3  182,8 *  54,4  Mª Teresa Adiego-Martínez - Emilia Albert Tomás           4641680 4641628
        4  182,5 *  54,3  Pepa Perales Luis - Amparo Soriano Domínguez              4641828 4641613
        5  172,4 *  51,3  Mª Jesús Maestre Martí - Laura Juan Eced                  4641820 4641824

        6  169,3 *  50,4  Juanita López Labaña - Regina García Bonfill              4641867 4641845
        7  150,5    44,8  María del Carmen Medina Arevalo - Teresa Samaniego Masip  4641648 4641674
        8  149,9 *  44,6  Mª Carmen Perez Villanueva - Mª del Pilar Miró Matínez    4641846 4641862
        9  130,5 *  38,8  Julia Corominas Navarro - María Angeles Moreno Bolaños    4641826 4641684


E-O     1  208,0    61,9  Carmen Herrera Coyradas - María Teresa de Coca Vivancos   4641689 4641808
        2  200,9    59,8  Conchin Bayo Gonzalo - Maribel Cortes Guillén             4641857 4641858
        3  194,7    57,9  Rosa Alicia García Ruiz - José Luis Garcés Pérez          4641228 4641696
        4  181,7    54,1  Teresa Sevilla Merino - Manuel Lucena Tirado              4641821 4641647
        5  159,9    47,6  Ana Merino Vélez - Alberto Espuig Bru                     4641896 4641833

        6  156,4    46,5  Paquita Miro Martinez - Fina Granell Hernández            4641844 4641388
        7  120,6 *  35,9  Rosa Zamorano Corral - Amparo Bolea Barroso               4641834 4641485
        8  118,0    35,1  Belen Legorburo Miñano - Pilar De Vega García             4641697 4641793

No hay comentarios: