lunes, 29 de julio de 2013



 
 

El 29 de julio de 1983, hace ya 30 años, falleció en México uno de los grandes genios del cine español: Luis Buñuel. Su película Un perro andaluz fue una de las primeras piezas surrealistas.
 
Luis Buñuel nació en 1900 en Calanda (Teruel), pero a los pocos meses su familia se mudó a Zaragoza. Allí estudió su bachillerato en un colegio jesuita. Rafael Alberti señaló que esta educación marcaría para siempre la imaginación y el cine de Buñuel.
Cuando acabó el bachillerato, se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, por la rama de Historia. Vivió en la Residencia de Estudiantes desde 1917 a 1925 y allí fraguó una gran amistad con Salvador Dalí y García Lorca. El propio Buñuel aseguró más tarde que “de no haber pasado por la residencia, mi vida habría sido muy distinta”. Por entonces, se encontraba inmerso en la creación de poesías y el cine no era todavía más que una diversión. Ni él ni sus compañeros lo veían como un medio de expresión, ni mucho menos como un arte.
 
Su primera película y, posiblemente, uno de los mayores éxitos cinematográficos de Buñuel, fue Un perro andaluz, de 1929. Luis Buñuel y Salvador Dalí, amigos y compañeros en la Residencia de Estudiantes, filmaron en pocos días la recreación y fusión de dos sueños. El propio Buñuel contó en sus memorias que Dalí había soñado con una mano llena de hormigas y él, con una navaja cortando un ojo.
 
 
En mayo de 1932, Buñuel envió una carta a André Bretón en la que le informaba que abandonaba el movimiento surrealista porque había ingresado en el Partido Comunista de España (PCE), como indicó Román Gubern en una entrevista al programa Ayer de RNE en 2009. Aunque había documentos anteriores que confirmaban esta implicación con el movimiento comunista, esta carta lo confirmó.
Regresó a Madrid y en 1933 estrenó Tierra sin pan, un film con el que hizo una implacable denuncia de la miseria de España. Pero convertir su profesión en una herramienta de denuncia social no le trajo éxito y su tercer largometraje también fue prohibido. En 1934 Buñuel se casó con una gimnasta olímpica, Jeanne Rucal, con la que tuvo 2 hijos: Juan Luis y Rafael. Hasta 1936 vivió una etapa como cineasta mucho menos divulgada, en la que ejerció como jefe de producción de Filmófono de Ricardo Urgoiti. Esta carrera se vió truncada por el estallido de la guerra civil en 1936.

 

 
Línea Norte-Sur
 
     1|  64.58 |   139|PERALES Pepa        -CLAVERO Cristina   
     2|  54.75 |    87|SORIANO DOMINGUEZ Am-R.FLORES Maje      
     3|  50.87 |    60|MIRO Paquita        -ZAMORANO Rosi      
     4|  50.58 |    41|DEL RIO Mercedes    -HERNANDEZ Laura    
     5|  50.33 |    23|HERRERA Carmen      -DE COCA Maite      
     6|  44.33 |     0|JIMENEZ Chelo       -NAVARRO Carmela    
     7|  34.58 |     0|RODRIGO Amparo      -RODRIGO Adela      

Línea Este-Oeste
 
     1|  64.38 |   139|TELLOLS Carmen      -GARCIA RUIZ, ROSA AL
     2|  61.25 |    87|RODRIGUEZ Jose luis -LANZA Mª antonia   
     3|  57.75 |    60|SAPORTA Paloma      -MAESTRE Mª jesus   
     4|  50.92 |    41|ALBERT Ema          -GARCES Jose luis   
     5|  49.58 |    23|BELTRAMI Ivonne     -CANDELA Margarita  
     6|  48.17 |     0|GATEÑO Viviana      -BERENGUER Joaquin  
     7|  18.58 |     0|GARCIA Salvador     -PASTOR Carmen      
 

No hay comentarios: