165 términos carcelarios que deben ir aprendiendo muchos políticos, banqueros y personajes de la "jet"
Los fiscales siempre se apoyan mucho en esa figura jurídica que se puso de moda en los casos de la mafia italiana “los arrepentidos”. A cambio de “cantar” lo que corresponde se les rebaja o anula el posible castigo.
Informan los periódicos que hay actualmente varios cientos de imputados por delitos económicos, fraudes, malversaciones, comisiones impropias, cohechos, falsificaciones, apropiaciones varias, adjudicaciones cocinadas, etc. etc.
Es conveniente para la mayoría de ellos que, además de estudiar leyes y derecho penitenciario, como hizo Mario Conde para intentar salir antes del maco, aprendan los términos más habituales del argot carcelario. Argot, por otra parte, que no para de modernizarse y enriquecerse con cultas aportaciones de personas de elevada formación y alta alcurnia que últimamente pueblan los temidos talegos.
Aquí van las 165 palabras imprescindibles. (Se admiten sugerencias para enriquecer la lista)
ABRIRSE. Huir
ABUCHARAO. Abandonado, atemorizado.
AGUA, QUEO. Voces que se utilizan para prevenir de la llegada de alguien no deseado.
AIRE. Echar a alguien molesto.
ALIGERAR. Irse.
ALPISTE. Vino.
APALANCAR. Esconder.
ASTILLAR. Repartir el botín.
ANDOVA. Persona.
BALDEAR. Limpiar
.BARANDA. Jefe. Director de la cárcel.
BARDEO. También “baldeo”, “chaira”, “corte”, “jandró”, “jauró”, “cholí” o “cheira”. Navaja o cuchillo de construcción rudimentaria y artesanal.
BASCA. Gente.
BERREAR. Chivarse.
BOLA. La libertad.
BOQUIS. Los funcionarios de prisiones. También “boqueras” o “bocas”.
BRAVAS, A LAS. A lo bestia, a las malas.
BRIGADA. Celda de grandes dimensiones en los penales, con capacidad para una treintena de presos.
BULLA. Lío, ruido, algarabía.
BURLAR. Jugar.
BUTRÓN. Agujero.
CACHARRA o CHATA. Escopeta de cañones recortados.
CACHEO. Registro y control realizado por los funcionarios sobre el preso, sus pertenencias y su celda. Dependencia de la prisión donde se somete a registro minucioso al recluso que entra o sale de la misma.
CALCOS. Zapatos.
CAMPAÑA. Condena cumplida.
CAMELAR. Convencer.
CANGURO. Furgón policial para los traslados.
CARETO. Cara.
CARROZA. Viejo
CABO DE VARAS. Preso favorito y chivato de los funcionarios encargado de mantener la galería o módulo en orden. Contaba para ello con varios ayudantes.
CELDAS BAJAS. O de castigo donde se aislaba al recluso sancionado. También chopano.
CHABOLO. También “chabola” o “choza”. Celda de los presos.
CHAPADO. Estar encerrado en la celda con el cerrojo echado.
CHEIRA o CHAIRA. Navaja.
CHINARSE. Rajarse alguna parte del cuerpo con cualquier objeto cortante, ya sea una cuchilla, un bote de refresco afilado, un cristal, etc. en señal de protesta para lograr algún objetivo reivindicativo.
CHIVATO. Orificio reglamentario en la puerta de las celdas, situado a la altura de los ojos, por el que los funcionarios pueden vigilar en todo momento, sin ser vistos, al preso que se encuentra en su interior.
CHORAR. Robar.
CHORI. Navaja.
CHORO. “Chorizo”, delincuente.
CHOTA. También “humedoso”, chivato. Generalmente un preso común de confianza de los funcionarios.
CHUNGO. Malo.
CHUPA. Chaqueta.
CHUPAR. Cargar con algo, sobre todo una condena o castigo.
CIGÜEÑO. Guardia Civil. También jundunar.
CLISOS. Gafas.
COLLEJA. Golpe.
COLOCAR. Detener (por parte de la autoridad). También encalomar.
COLORAO. Oro.
COMPI. Compañero de “chabolo” y de paseo.
CONSUMAO. Botín.
CON TODO. Expresión que, dicha después del nombre del preso, significa la libertad o el traslado.
CONSORTE. Compañero.
COSTO. Botín, mierda y, habitualmente, droga.
CUNDA. También “ir de conducción”. Traslado del preso de una cárcel a otra.
DEABUTEN. Bien.
DERROTARSE. Sincerarse con alguien o también terminar relatando hechos que uno preferiría no contar.
DESTINO. Ciertos trabajos realizados por internos en las cárceles, unos remunerados y los más, de manera gratuita.
DIÑARLA. Morir.
DIQUELAR. Mirar.
DOBLE. Director de la cárcel (por las dos barras que llevaban en el uniforme).
ESPADA. Llave maestra, ganzúa.
ESTAR AL LORO. Estar pendiente, atento y vigilante.
ESTAR LIMPIO. No tener nada de lo que te puedan acusar.
ESTARIBEL. Cárcel.
ESTIBA. Botín, paliza.
FETÉN. Bueno.
FICHAR. Tomar los datos corporales y personales identificativos a nivel policial.
FUL. Falso.
FUSCO. También “fusca”, “pipa” o “chisme”. Pistola.
GACHÍ, GACHÓ. Muchacha, muchacho.
GARITA. “Pecera” o “Perrera”. Lugar donde permanecen los funcionarios de las galerías o la policía de vigilancia alrededor del recinto carcelario.
GAYOLA. “Paja”, masturbación.
GAVETAS. Grandes ollas o recipientes donde se traslada la comida desde la cocina a los comedores o celdas.
GAYUMBO. Calzoncillo.
GUIRIS. También “guirufos”, extranjeros. Presos que no poseen la nacionalidad española.
GUSA. Hambre.
HIERRO. Palanqueta.
HÚMEDA. Lengua.
INSTANCIA. Impreso escrito por medio del que se formulan todas las solicitudes del tipo que sean ante la Dirección del Centro Penitenciario o instancias superiores.
INTERNO. Preso.
IRSE DE LA MUI. Chivarse, hablar de más.
JAI. Tía. También “ja”.
JAMBO. Tío.
JAMACUCO. Muermo.
JERÓ. Cara.
JULA O JULAI. Novato. También tío malo, chungo.
JULANDRÓN. Maricón.
JUNAR. Ver.
JUNDUNAR. Guardia civil. También funcionario.
LARGAR. Hablar de más, ser imprudente con las palabras.
LECHERA. Coche patrulla.
LILA. Tonto.
LISTO DEL PARAGUAY. Novato.
LORO. Radio
LUMI. Puta. También piculina, “lumi” o “lumiasca”.
MACHACA. Criado de un cabecilla, que realiza tareas a cambio de unos cigarrillos, un café o gratis.
MADAM. Policía de paisano, pestañí.
MADERO. Policía, pasma.
MAI. Porro.
MAJARA. Loco.
MANGUI. Miserable.
MAQUEAR. Vestir.
MARRÓN. Ruina. Condena excesiva. Entre los piratas del siglo XVII, significaba un castigo mayor, consistente en ser abandonado en una isla desierta con una botella de agua, una pistola y una bala.
MASCA. Jefe.
MENDA. Tipo, individuo.
MERCHERO. Denominación de un personaje similar al quinquillero, que se relaciona con los gitanos, su forma de vida y oficios.
MIERDA. Botín.
MOLAR. Gustar.
MONOS. Los “maderos”, policías armados o guardias civiles que vigilan el recinto penitenciario desde sus garitas de hormigón.
MOÑA. Miedoso.
MOSQUEAR. Desconfiar.
MUI. Boca.
NAJA. Huída.
NASTI. Nada.
OLLA. Cabeza.
PAJARRACA. Bronca.
PAPELA. Documentación.
PAÑÍ. Agua.
PAPEAR. Comer, manducar.
PARIPÉ. Simulacro.
PARNÉ o CIFRA. Dinero.
PARTE. Infracción cometida por un Interno dentro de prisión y que se le comunica por escrito. Existen varios tipos de parte dependiendo de la gravedad del incidente y varias sanciones, juicio en ciertos casos.
PECULIO. Registro del dinero de cada preso. La administración de la cárcel guarda en depósito el dinero del recluso, entregándole una cantidad mensual a cuenta. Para disponer del resto o más cantidad hay que justificar el uso de cada petición extraordinaria.
PEDO. Borrachera.
PELUCO. Reloj.
PEPA. Pena de muerte.
PERIODO. “Periodo sanitario” de tres días de duración, incomunicado en una celda especialmente habilitada para ello y que se realiza al ingresar en la prisión o después de un traslado.
PICOLETO. También “pico”, Guardia Civil.
PILTRA. Cama.
PINCHO. Arma corta punzante que se obtiene de cualquier material resistente, especialmente del metal.
PINTA. Vaso de vino al que los presos tienen derecho dos veces al día, previo pago de su importe.
PIÑATA. Dentadura.
PIÑOS. Dientes.
PIRI. Rancho, comida de la cárcel.
PLAJO. Cigarrillo.
PLAS. Hermano.
PRIVA. También “alpiste”. Bebida.
QUEL. Casa, vivienda.
QUINQUI. Quinquillero, de quincallero (los que vendían la quincalla). Sinónimo de delincuente.
RAJAR. Hablar.
RANCHO. Al igual que en el Ejército, la comida del día.
RATA. El que roba a sus compañeros.
RECUENTO. Acto de contar a los presos para comprobar que no falta ninguno. Una trompeta o timbre indica la corrección del recuento realizado.
RÉGIMEN. Dependencia de la prisión donde se centraliza toda la actividad burocrática y administrativa.
ROMANÓ. Jerga o lenguaje de los quinquis.
RUINA. Petición o condena a un número excesivo de años.
SAÑA. Cartera.
SERVICIO. Información a la Policía.
SOBAR. Dormir.
TABACA. Golpe.
TAPARRO o TABARDO. Abrigo.
TACOS. Los años de condena, también “ruina”.
TALEGO. También “trullo”, “trena”, “estaribel”, “tubo”, “maco” o “mako”. La cárcel.
TANGAR. Timar.
TARRA. Viejo.
TIGRE. La taza del váter. Retrete. Inodoro de la cárcel. Se trata de un hueco con reborde, sin taza, ni tapa y “ruge” cuando se acciona el dispositivo del vertido del agua.
TOCAR EL PIANO. Imprimir las huellas digitales cuando se es detenido para ser “fichado”.
TOLAY. Tonto.
TOQUE DE DIANA. Igual que en el Ejército, es el primero del día, para comenzar la jornada. Se ejecuta actualmente con un timbre o sirena.
TRAPICHEAR. Comerciar, negociar, clandestinamente con productos prohibidos.
TRILERO. El que juega con tres cubiletes y un garbanzo.
TRONCO. Compañero, colega.
TRUJA. También “plajo”, cigarrillo.
VENTANA. El censor de la prisión elimina de periódicos y revistas de curso legal en la calle las noticias o artículos que le parecen “peligrosos” o “no convenientes”. Las tijeras del funcionario producen así las llamadas “ventanas” en las hojas de la prensa.
15 mesas, 29 parejas, 1 pareja relé. Número de manos: 24. Promedio: 264,0.
Bye (*) ajuste porcentage registrado.
Rank Ptos % Nombre Nº Lic. AEB
N-S 1 312,3 59,1 Rosario Ordiñaga Hernández - María Olmos Juan 4641838 4641514
2 306,8 * 58,1 Ramón Guillén Guillén - María Dolores Ros Anoll 4641545 4641546
3 297,6 * 56,4 Alberto Espuig Bru - Rosa Pastor Seligra 4641833 4641752
4 289,3 * 54,8 Margarita Candela Sospedra - José Luis Hernández Marco 4641792 4641739
5 288,2 54,6 Matilde Vicente Collados - Maria del Carmen Medina Arevalo 4641695 4641648
6 267,2 * 50,6 José Luis Rodríguez Nuñez - Paloma Birazel Martínez 4641718 4641700
7 264,2 * 50,0 Maribel Cortes Guillén - Conchin Bayo Gonzalo 4641858 4641857
8 258,8 * 49,0 Pilar López Catalán - Mercedes Del Rio Montoliu 4641445 4641810
9 257,5 * 48,8 M. José Rodríguez Flores Alcacer - Ana María Aquilino Mira 4646342 4641204
10 257,2 * 48,7 Rafael Albi Ibañez - Francisca Murcia García 4641807 4641818
11 256,2 * 48,5 Mª Consuelo Jiménez Medrano - Carmela Navarro Canuto 4641816 4641825
12 250,9 * 47,5 Pilar De Vega García - Carmen Belenguer Rivera 4641793 4641832
13 220,2 * 41,7 Manuela Paloma Saporta Martínez - Mª Jesús Maestre Martí 4641711 4641820
14 217,5 41,2 Mª Dolores Soler Rosell - Fina Granell Hernández 4641360 4641388
15 215,8 * 40,9 Mª Isabel Franco Solano - César Hurtado Capilla 4641430 4641693
E-O 1 357,1 67,6 Emilia Albert Tomás - José Luis Garcés Pérez 4641628 4641696
2 323,9 61,3 Mª Cruz LLombart Rosa - Carmen Tellols Pons 4641339 4641837
3 299,1 56,6 Viviana Gateño Hyam - Joaquín Berenguer Lapuerta 4641773 4641772
4 293,0 55,5 Rosa Alicia García Ruiz - Paquita Miro Martinez 4641228 4641844
5 281,5 * 53,3 Carmen Herrera Coyradas - Mª Teresa de Coca Vivancos 4641689 4641808
6 280,2 53,1 Elvira Morales - Mª Carmen Pardo Raga 4641817 1241738
7 272,2 * 51,6 Laura Hernández Gaya - Belen Legorburo Miñano 4641698 4641697
8 272,1 51,5 Concepción de Villa Junquera - Purificación Moreno Torres 4641685 4641669
9 266,2 50,4 Amparo Sánz Martínez - Pepa Perales Luis 4641438 4641828
10 252,6 * 47,8 María Emilia Miragall Escolano - Pilar Martínez Pariente 4641702 4641705
11 213,0 * 40,3 Mariana Maldonado Blanco - María Pilar Martí Viaño 4641706 4641694
12 210,8 39,9 Isabel Sanchez Martinez - Lourdes Ferrer Valls +25 4641812
13 180,2 * 34,1 Salvador García Gómez - Pepa Fort Martinez 4641863 4641854
14 179,7 34,0 Regina García Bonfill - Mª Dolores Pardo Moreno 4641845 4641703
No hay comentarios:
Publicar un comentario