sábado, 14 de abril de 2018

sábado 14

SEVILLANAS EN LA FERIA DE SEVILLA




El barco se hace pequeño 
cuando se aleja en el mar 
y cuando se va perdiendo 
que grande es la soledad. 

Ese vacío que deja 
el amigo que se va 
es como un pozo sin fondo 
que no se vuelve a llenar. 

No te vayas todavia 
no te vayas, por favor 
no te vayas todavia 
que hasta la guitarra mía 
llora cuando dice adiós.







El poeta y folklorista Francisco Rodríguez Marín (Osuna 1855), uno de los más reconocidos estudiosos del folklore andaluz, apuntaba en sus escritos que había que remontarse al siglo XVII para encontrar los orígenes de las sevillanas, que a día de hoy aún se cantan y bailan en la Feria de Abril de Sevilla.






«Las sevillanas no es más que una seguidilla de Sevilla, que se instala en Sevilla y se codifica tanto para la música como para el baile y se asientan a mediados del siglo XIX, con el nacimiento de la feria en 1847. Pero sus orígenes son muchos anteriores. Toda la modernidad está plagada de referencias a la gente del común, a los pícaros, a la gente del pueblo, que danza y canta estas formas de seguidillas populares» explica  Cristina Cruces, Catedrática de Antropología Social de la Hispalense.





Si bien, la raíz de este palo flamenco, considerado por algunos como menor, está presente en las celebraciones de las clases populares; su vinculación a la feria se debe a tres factores o sectores sociales.
















«En primer lugar el pueblo que bailaba estas danzas, lo hacía de manera natural, en sus rituales de vecindad o en los rituales de transición, como llamamos en antropología a las bodas, las comuniones o bautizos. Cualquier celebración estaba plagada por bailes de seguidillas, que se bailaban de una manera muy distinta a como se hace hoy. Pero mantenían la estructura aproximada de lo que hoy reconoceríamos como los cuatro versos octosilábicos en asonante».


Bandera del pueblo Gitano








La pequeña burguesía y la aristocracia sevillana también jugaron un papel fundamental durante los siglos XVIII y XIX, que «adoptan una serie de prácticas que emulan lo popular, y sobre todo , vinculadas con el nacionalismo y el casticismo, como reacción al afrancesamiento de las costumbres». De hecho, indica esta catedrática de Antropología, fueron los que instalaron lo que hoy conocemos como casetas privadas.







Mujeres bailando sevillanas con el traje del mal llamado traje de  flamenca, deberíamos decir traje de gitana? 



Y en tercer lugar, los gitanos, que vienen asociados a una feria que se origina como de ganado. Son una comunidad que tiene entre una de sus ocupaciones principales el trato del ganado, y seguidamente empiezan a incorporar una serie de actividades laborales a la feria. De esa manera, empiezan a adoptar estas formas de danza y adaptarlas a su estilo, tanto en términos coreográficos como en términos estéticos.






Al igual que el estilo, la temática también ha variado con el tiempo. Las referencias del siglo XVIII y XIX hablan de temáticas populares, en el sentido de temas picantes, de la vida cotidiana de la vida del pueblo. Un buen ejemplo que aún pervive, indica Cristina Cruces, son las sevillanas corraleras que hablan de asuntos de vecindad, una gacetilla de acontecimientos del momento, o ensalzamiento de pasiones amorosas o la belleza de la mujer de Sevilla. Más tarde, en el siglo XX, en la década de los setenta podemos hablar ya de las sevillanas biblicas.





Las sevillanas de cuatro en cuatro, no llegaron hasta la década de los sesenta con los hermanos Reyes y los hermanos Toronjo, que «codifican la sevillana moderna, cantada con grupos de cuatro, con unidad temática y con unidad musical,pues antes las sevillanas se cantaban sueltas, y a partir de esa codificación de los años sesenta comienza un desarrollo paulatino con nuevos grupos populares y también las sevillanas bíblicas».

Ana Lorenzo







La Feria de Abril, la fiesta más profundamente sevillana, es producto de la iniciativa del vasco José María de Ybarra y del catalán Narciso Bonaplata. Lo que empezó como una feria de ganado con casetas de lona donde se alojaban los tratantes y algunos tenderetes para atender a los visitantes se ha convertido en un acontecimiento social y turístico de primera magnitud. 















sabado 14    

Posición actual  <<  >>  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  25  26  27
9 mesas, 17 parejas, 1 pareja relé. Número de manos: 24. Promedio: 168,0. 
Bye (*) ajuste porcentage registrado.

     Rank   Ptos       %  Nombre                                                        Nº Lic. AEB  

N-S     1  212,9 *  63,4  Rosa Alicia García Ruiz - Paquita Miro Martinez             4641228 4641844
        2  209,0 *  62,2  Rosario Ordiñaga Hernández - María Olmos Juan               4641838 4641514
        3  193,5 *  57,6  Rosa Zamorano Corral - Mª Isabel Franco Solano              4641834 4641430
        4  170,6 *  50,8  Mª del Pilar Miró Matínez - Amparo Soriano Domínguez        4641862 4641613
        5  164,9 *  49,1  Isabel González Cañamero - Maria del Carmen Medina Arevalo  4641814 4641648

        6  162,0 *  48,2  Francisca Berenguer Such - Manuel Martínez Gandía           4641286 4641099
        7  147,4 *  43,9  Afsar Baibordi - Mª Luisa García Sánchez                    4641850 4641868
        8  129,1    38,4  Pilar Molina Domingo - José Luis Rodríguez Nuñez            4641436 4641718
        9  128,2 *  38,1  Mª Dolores Pardo Moreno - Mª Angeles Moreno Bolaños         4641703 4641684


E-O     1  212,0    63,1  Nuala Hahn Todd - Carmina Botella Arbona                    4641465 4641505
        2  188,6    56,1  Mª Dolores Soler Rosell - Rodrigo Pérez Martínez            4641360 4641373
        3  188,1    56,0  Emilia Albert Tomás - José Luis Garcés Pérez                4641628 4641696
        4  180,1    53,6  Carmen Herrera Coyradas - Angela Pérez-García de Sotos      4641689 4641849
        5  158,4    47,2  Concepción de Villa Junquera - Pepa Perales Luis            4641685 4641828

        6  146,7    43,7  Margarita Candela Sospedra - Elvira Morales                 4641792 4641817
        7  143,7    42,8  Amparo Sánz Martínez - Pilar De Vega García                 4641438 4641793
        8  126,3    37,6  Adela Rodrigo Saez - Isabel Bellot García                   4641206 4646339

No hay comentarios: