Islas de Alhucemas
El intento de decenas de inmigrantes subsaharianos de entrar en España a través del archipiélago de Alhucemas ha devuelto a la actualidad a las plazas menores de soberanía española en el norte de África. Sin pateras ni cayucos, la nueva oleada de «sin papeles» ha llegado a nado hasta la Isla de Tierra, un peñón deshabitado a menos de 30 metros de la costa marroquí, según la marea, que junto a la Isla de Mar y el Peñón de Alhucemas conforma el pequeño archipiélago de Alhucemas. Son un caso único, el de los territorios españoles que no dependen de ninguna comunidad autónoma y administra directamente el Gobierno central, algunos desde el siglo XVI.
«A vista de pájaro parece un navío que intenta surcar las aguas, pero anclado en la historia de España, no se mueve ni una pulgada». Así se describe en la web del Ministerio de Defensa el Peñón de Alhucemas, guarnecido desde 2008 por el Regimiento de Artillería Mixto Nº 32, la única presencia en este islote de 0,15 kilómetros cuadrados situado a unos 300 metros de Marruecos, que llegó a contar con 350 habitantes.
El Peñón de Alhucemas fue entregado por el sultán Muley Abdalá el Galib Billah en 1560 a España, en tiempos de Felipe II, a cambio de protección frente a las invasiones otomanas. Utilizado después como base de piratas berberiscos, el 28 de agosto de 1673 una escuadra dirigida por el general Andrés Dávalos, conde de Montesacro, ocupó la isla y la convirtió en española bajo el reinado de Carlos II. Atacado por Abd el-Krim durante la Guerra del Rif en 1921, el archipiélago se convirtió en posición avanzada de combate durante el célebre desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, el primero de carros de combate de la historia.
Las plazas de soberanía eran cinco, divididas entre las plazas mayores y las plazas menores. Las mayores eran las actuales ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que las menores eran las islas Chafarinas, el Peñón de Alhucemas y el Peñón de Vélez de la Gomera. Aparte de ellas, la isla de Perejil, un pequeño islote deshabitado situado cerca de la ciudad de Ceuta, a unos pocos metros de la costa marroquí, que fue el objeto de una confrontación con Marruecos en 2002, ha sido frecuentemente calificado desde entonces como una plaza de soberanía. Nunca lo fue históricamente, sino fundamentalmente una "tierra de nadie". De forma similar, la isla de Alborán también ha sido calificada de plaza de soberanía, si bien tampoco lo ha sido nunca históricamente, sino que administrativamente forma parte del término municipal de Almería.
|
|||
| |||
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario