sábado, 17 de marzo de 2018

sábado 17












Despertant els nostres cors,
Valencia riu.
Per la senda de les, flors
ya ve l’estiu.








En les cares de la gent
tot es content.
Xiqueta meua
que del carrer eres l’ama
per culpa teua
tinc el cor encés en flama.












No te separes

del caliu del meu voler,
reineta fallera,
que si me deixes
un ninot tindré que ser,




Creua el carrer la xicalla
replegant els trastos pa la falla;
i manté la tradició
d’esta cançó…
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
del tio Pep…?
I van juntant lo que els veins els van donant
per a buidar el porxe.






animalistas en contra de las corridas de toros con muerte del animal

y

Recuerdos de un pasado fallero...

Boceto de la falla de 1877 en la plaza de toros




Fallas del siglo pasado














Tan solo hace 30 años






recuerdos del pasado










Los creadores de este himno fueron el maestro José Serrano (música) y Maximiliano Thous (letra), a los cuales se les dedica su correspondiente homenaje en la semana fallera. Aunque inicialmente su letra estaba en castellano, en 1930 el propio Thous lo tradujo al valenciano, versión que prácticamente es la única que se utiliza hoy aunque oficialmente también puede interpretarse en castellano. En cuanto a la música, tiene la curiosidad de que su compositor quiso que incluyera el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI. La letra de este himno es la siguiente:



Per a ofrenar noves glòries a Espanya,
tots a una veu, germans, vingau.
¡Ja en el taller i en el camp remoregen
càntics d’amor, himnes de pau!

¡Pas a la Regió
que avança en marxa triomfal!

Per a Tu la vega envia
la riquesa que atresora,
i es la veu de l’aigua càntic d’alegria
al compàs i al ritme de guitarra mora…

Paladins de l’art t’ofrenen
ses victòries gegantines;
i als teus peus, sultana, tons jardins extenen
un tapís de murta i de roses fines.

Brinden fruites daurades
els paradisos de les riberes;
penjen les arracades
baix les arcades de les palmeres.

Sona la veu amada
i en potentíssim, vibrant resso,
notes de nostra albada
canten les glòries de la Regió.

Valencians: en peu alcem-se.
Que nostra veu
la llum salude d’un sol novell.

Per a ofrenar noves glòries a Espanya,
tots a una veu, germans, vingau.
¡Ja en el taller i en el camp remoregen
càntics d’amor, himnes de pau!

¡Flamege en l’aire
nostra Senyera!

¡Glòria a la Pàtria!
¡Vixca Valencia!
¡VIXCA! ¡¡VIXCA!! ¡¡¡VIXCA!!!


"Matices sobre su creación y otras versiones similares"


El Himno de Valencia, tanto de la Comunidad Valenciana asociado también a la ciudad de Valencia se escucha por primera vez en la Exposición Regional de 1909, gracias al Maestro Serrano.

En un principio, y con motivo de la Exposición Regional (que luego tuvo carácter nacional), su presidente Tomás Trénor y Palavicino decide la creación de un himno para esta exposición a José Serrano Simeón, quien se encargaría de la música, mientras que la letra debía de realizarla Teodoro Llorente Olivares. A pesar de ello, y a causa de la demora de Llorente en crear la letra, Serrano comienza a escribir la letra basándose en poemas de Maximiliano Thous.

El himno resultante recibió una importante aceptación en la Exposición. Y aunque tuvo desde sus inicios algunas discrepancias por culpa de ideales políticos, en Mayo de 1925, y de común acuerdo entre los alcaldes de Alicante, Castellón y Valencia, este himno pasaría a ser el Himno del Reino de Valencia. En su composición incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI.

Finalmente, para ser declarado himno oficial, fue necesario un informe que debía ser tramitado en las Cortes Valencianas. El informe fue encargado por el presidente Joan Lerma al compositor valenciano Eduard López Chávarri Andújar, hijo de Eduard López-Chávarri i Marco.

El himno –cuya partitura incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI– fue traducido al valenciano en 1930, y no fue oficial hasta 1984, cuando entró a formar parte de la ley de símbolos de la Comunidad Valenciana, aprobada ese año junto al Estatuto de Autonomía.

sabado 17    
Posición actual  <<  >>  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24
4 mesas, 8 parejas. Número de manos: 24. Promedio: 72.

Rank  Ptos     %  Nombre                                                      Nº Lic. AEB  

   1    84  58,3  Ramón Guillén Guillén - María Dolores Ros Anoll           4641545 4641546
   2    78  54,2  Rosa Alicia García Ruiz - Paquita Miro Martinez           4641228 4641844
   3    75  52,1  José Luis Rodríguez Nuñez - Pilar De Vega García          4641718 4641793
        75  52,1  Francisca Berenguer Such - Manuel Martínez Gandía         4641286 4641099
   5    74  51,4  Carmen Herrera Coyradas - César Hurtado Capilla           4641689 4641693

   6    71  49,3  Amparo Soriano Domínguez - Pepa Perales Luis              4641613 4641828
   7    62  43,1  Amparo Font Ferrando - Matilde Vicente Collados           4641859 4641695
   8    57  39,6  María Emilia Miragall Escolano - Paloma Birazel Martínez  4641702 4641700


Posición actual  <<  >>  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24

No hay comentarios: